Misión Delegación Belga - 2-8 marzo2015

 

Encuentro  de Hilde Herssens/DGD & Koenraad Lenaerts/Delegación Be.

con copartes – redes-plataformas nacionales & ONGs belgas .

 

Fecha: 3 marzo 2015

Lugar: Oficinas OXFAM- Gua. Cd.

Participantes: vea listado de participantes (archivo adjunto)

 

Desarrollo de la agenda

Introducción ppd Carla Caxaj/OXFAM

Presentación Delegación Be. & participantes

Objetivos:

 Intencionalidad del encuentro:

o   Brindar análisis contexto país

o   Ronde preguntas & respuestas & Diálogo con l@s presentes sobre esta realidad y su trabajo de desarrollo.

 

Ponencias de análisis contexto Guatemala

1.       Contexto en las comunidades rurales en Guatemala, por  Manolo García – SERJUS

Insumo escrito: texto Manolo (disponible).

Guatemala tiene una alta biodiversidad, que está amenazada de  despojo por inversión empresas transnacionales & industria extractiva, comercio agro-combustibles; aumentado con los TLC.

Las autorizaciones de las extracciones se hacen sin consulta con las comunidades afectadas.

Concentración de tierra en la zona Sur, tierras planas Zona costa y en zona norte: caña & palma africana.

Índice de concentración tierra, 2º más alto de AL

Pequeña producción agrícola insuficiente para cubrir necesidades alimenticias.

Altiplano indígena además afectado por sequía. Alta desnutrición infantil en las comunidades.

Comunidades se resisten contra el despojo. Organización comunitaria ancestral  & territorial, articulándose en un proceso de reconstrucción de pueblos Maya (Mam, Quiché, Kachiquel,  …) en CPO – Consejo de Pueblos maya de Occidente – basada en la cosmovisión maya – proyección refundación plurinacional & democrático. Construirse en nacionalidades de libre auto.-determinación.

Mayoría de los partidos políticos ha convertido la política en un negocio, apegado a la oligarquía & intereses transnacionales.

Reconstrucción busca recuperación de agricultura agroecológica, soberanía alimentaria, recuperación de semillas originale, frente a los intentos de introducir los OVM-transgénicos.

Las org. comunitarias se han organizado  para ir reconstruyendo las autoridades ancestrales a nivel local, municipal, depart., nacional (Maya, Xinca & Chortí).

Org. soc apoyan a estos proceso Maya en los diferentes ámbitos, inter-articulación entre sí y con movimiento social-popular; por ejemplo alianza entre pueblos indígenas & mov. campesino.

Defensa del territorio, frente a los transgénicos y las extractivas, derecho a la recuperación de la tierra como medio de vida.

Búsqueda de refundar, reactivar la Alcaldía indígena, que sea expresión genuina de autogobierno. Proceso complejo, lento, camino hacia la reconstrucción .

 

Pueblos Indígenas & territorios, por Daniel Pascual - CUC

Procesos actuales tienen 2 raíces

·         Proceso de reconstrucción de los pueblos tiene que ver con la lucha de 30 años, que embocó a los Acuerdos de Paz-1996:rRespeto a los derechos Humanos, retorno de la gente refugiada al país.

·         Convenio 169 de la OIT & Declaración de las NNUU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

El Convenio 169 –OIT fue ratificado por Gobierno Gua. Permitió el reconocimiento de los pueblos indígenas, más allá de comunidad lingüística. Antes se habló de problema étnico.

Ratificación del Convenio  169 & Respeto de identidad (en la Declaración NNUU), no son hechos simbólicos, sino reconocimiento de la memoria histórica en los pueblos. Vienen a ser un reconocimiento por el mucho sufrimiento de los pueblos mayas durante años de conflicto.

Inicia proceso de empoderamiento  de los pueblos indígenas en Guatemala en hacer vigentes sus derechos. Se fue capaz de hacer organización COPMAGUA: incidió en normativa, haciendo posible e.o. Comisión contra la discriminación racial, Fondo para mujeres indígenas, etc.

 

Lo que actualmente pasa en Guatemala: a partir de la ratificación de los TLC, rompe con el reconocimiento de los derechos de los  pueblos; truncan la aspiración de construir Guatemala como estado multinacional, multiétnico, con equidad de género, al imponer modelo neoliberal extractivista.

Pueblos indígenas siguen en su proceso de reconstitución, proceso natural en relación a todos los ejes de trabajo (salud ancestral, educación maya, recuperación de la agricultura con cuido  por la tierra, reconstrucción de autoridades ancestrales, ejercer pluralismo jurídico con autoridades ancestrales en sus comunidades, etc.). Todo este trabajo incidió en tener en éstos municipios menor criminalidad. Resulta contradictorio que, a la vez, justamente en estos municipios,  están imponiendo  ppd gobierno mayor número de ejército.

 

Después de la fase de exploración, las empresas fueron limitadas en la explotación extractivista;  operativización de las empresas no se ha podido dar aun a partir de las resistencias de las comunidades contra la instalación de proyectos extractivos en su territorio.

Actuación de las empresas: comprar, sobornar, no consulta previa informada, amenazar a quien se opone contra la extracción. Población se resiste a estos proyectos. No es una cuestión de oposición ciega al desarrollo. Sino porque la riqueza generada no se comparte con la gente. La lógica es de agresión a las personas, ambiente, agua, … instalación de vicios. Cuando empresas no logren su objetivo  de instalación, inicia agresión mediática- estigmatización, criminalización de la protesta. Interpretada como protesta contra el desarrollo, rompimiento del estado de derecha. El estado comienza a legalizar la represión: instauran elementos de policía y militares en las zonas de conflicto; judicalización de los casos. Estado volvió a convertir en política  de represión, similar como en los años de guerra.

Congreso se presta a esta lógica. Han reformado leyes, para adecuarlo a los intereses de las empresas. Sueño de democracia está truncado por un estado dictatorial electo en las urnas.

Afortunadamente, en este caminar nos hemos ido articulando, redes comunitarios organizados bajo su propio ser indígena, municipalidades reconociendo estas org. indígenas, batalla jurídica desde la CSJ  & CC para impugnar casos judicializados, gane de algunos amparos de reglamentar algunos consultas bajo Convenio 169 (de rango constitucional). Congreso tiene que reglamentar el Convenio 169. Congreso tiene que consultar con los pueblos indígenas. Batallas legales.

2014 fue año muy dura. Con escenarios de masacres ; 4 oct 2012 en Totonicapán, repetido en 19 sep14 en San Juan Sacatepéquez, acusando a quien se opone al accionar de las empresas de ser grupos terroristas. Fundación contra el Terrorismo, nacido desde el sector de los militares y extrema derecha, estigmatizando esta protesta.

 

 

La realidad Guatemalteca desde la mirada de jóvenes y mujeres, por Clara Arenas – AVANCSO.

Cómo entender lo ya planteado: entrada a los territorios desde una mentalidad colonialista- explotar los RRNN sin consulta. Hay un debate interesante a nivel local sobre la dimensión económica. En la medida en que el diálogo y negociación son difíciles de ver como salida, la construcción desde lo local, desde lo concreto, no solo político, sino también económico, es importante de cara al futuro.

Ø  Desde la mirada de jóvenes

Elementos importantes

Si bien las subjetividades pueden ser distintas en las diferentes comunidades, l@ jóvenes comparten rasgos: mayores niveles educativos que sus padres, pero menores oportunidades de trabajo. Protagonismo en los contextos de TIC- Tecnologías de Información y de comunicación.

Jóvenes rurales con sueños urbanos.

Mujeres jóvenes:

o   Sus expectativas se siguen ubicando dentro de la comunidad.

o   Predispuestas a la maternidad.

o   Tienen claras sus expectativas hacia lo agrícola en la comunidad, aunque con sueño de poder estudiar.

o   Expectativas de trabajar afuera, en profesiones de cuido (maestro, enfermera)

 

Entre expectativas & alternativas. Ajustes – desean casarse y tener hijos después de haber estudiado y tener trabajo. Muy pocos logran conciliar estas expectativas.

Jóvenes se enfrentan a fragmentación de la tierra, a mayor flujo de información. Tensión fundamental “educación-formación –trabajo”. Oferta educativa ha aumentado, oferta trabajo no. Mayores exigencias de formación, pero a la hora de trabajar, no posible de aplicarlo, ni en su comunidad, ni afuera. Mujeres mayores difícil para salir de las expectativas de las comunidades.

Perfiles profesionales: mayor desarrollo en casos urbanos.

Tensión entre deseo y lo realmente realizable. Consecuencia: mayor migración. Movilidad geográfica más por trabajo que por educación. Migración nacional o internacional.

Migración  internacional requiere recursos financieros, que no están al alcance

Migración nacional: aun teniendo formación, poca oferta de trabajo. Tensión entre vocación y reales posibilidades de trabajo. Conlleve a frustración: no hay tierra en sus comunidades  acorde con consumo deseado. Buscar dinero a como se puede.

Capacidad de integración en entornos organizativos. Si están bien integrados en la organización comunitaria, local, mayor incidencia de mantenerse en la comunidad, de no migrar.

Comunidades: muy poca tenencia de tierra. Concentración de la tierra es un obstáculo real para logar los proyectos individuales a nivel local. Mecanismos de mercado hasta ahora han vulnerabilizado la economía campesina.

Proyectos de vida de jóvenes están marcados por estas condiciones. Ruta de sobrevivencia más que realización de las mujeres

Jóvenes y violencia- binomio muy utilizado.

Enfoques discursivos en torno a esto. Hacen referencia a jóvenes urbanos, pobres de barrios marginales, explican violencia en términos de carencias a nivel individual (a factores de riesgo), comparten imagen ideal de lo que el joven tiene que ser: joven positivo, responsable, optimista, emprendedor, buen ciudadano, buen Guatemalteco que se porta bien y no crea problemas (pensamiento  hegemónico).

Enfoques:

o   Hay un enfoque de la criminalización, similar a la de líderes-lideresas. Se les mira a jóvenes como potenciales criminales, vagos improductivos. Este enfoque nos lleve a la limpieza social y penalización.

o   Enfoque de la rehabilitación.

o   Enfoque más reciente de contra-estigmatización; intenta quitar la estigmatización. No es aun bien asentado.

 

Quedan asuntos importantes a explicar que no se abordan en el pensamiento hegemónico.

Cómo se explica la existencia maras con violencia organizada. ¿Todo lo que es nombrado mara, lo es realmente? Qué hay detrás? Qué pasa en los jóvenes de sectores medios y altos, no solo en los sectores pobres? En las violencias que ejercen, pero que también sufren. Necesidad de poner la mirada sobre el espacio íntimo-familiar, comunitario.  Necesidad de ver las varias formas de violencias en que están inmersas. Violencias simbólicas (censuras, negaciones silencios) Violencias son partes constitutivas en la socialización.

No hay aún enfoques integrales de abordaje.

 

Ø  Desde la mirada de Mujeres

Se mantiene invisibilización de las mujeres,  en segundo plano. Lograr empatar la justicia comunitaria con el tema de la violencia contra las mujeres. Ningún de los dos sistemas (convencional y consuetudinario- indígena) son capaces de ver el cuerpo de las mujeres como de ellas. Siempre es cuerpo de otros: padre, madre, esposo, ….

Investigación. No se aborda a la violación como un agravio contra la mujeres; si se preocupa por el posible hijo, fruto de violación.

Violencia ejercida contra las mujeres en tiempos de guerra, en los refugios, cambio de roles. Periodo post acuerdos de paz, mismas mujeres y indígenas, experimentaron cierre de espacios ganados durante la guerra, volviendo a la “normalidad previa “ a la guerra.

Desaceleración /estancamiento de los cambios logrado post acuerdos de paz. Por ejemplo:  poco acceso a tierra para las mujeres

 

Sin embargo, también hay signos esperanzadoras.

En el órgano judicial: mujeres jueces, magistradas muy capaces, valientes (Jasmin Barrios, Claudia Paz Paz, Magistrada Escobar);  victimas convertidas en testigos en el caso de juicio por genocidio constituyen un espacio de  empoderamiento; voces claros, posicionamiento valiente, buscando lograr que se haga justicia.

(Nota: por falta de tiempo, Clara  no pudo desarrollar más la exposición desde la mirada de las mujeres).

 

Derechos sindicales & laborales en Guatemala - José Pinzón/CGTG

Crisis dentro movimiento sindical Guatemalteca. Desde los ´50 reina ambiente anti-sindical. Régimen militar secuestro al movimiento sindical. Liquidación de 30 años de vida sindical. A mediados de los ´80, se re-dinamiza mov. sindical.

Cultura antisindical del estado guatemalteco no ha variado, pero ha creado estrategias de división interna. Trabajadores/as como de objetivos de contraventa: “Te pago o te pego“. Creación de sindicatos apegados a los gobiernos de turno, concebido a través del Plan Zacapa, lineamientos a empresas de no permitir la org. sindical- crear división mediante prácticas sucias. Se fomenta el proceso de debilitamiento de la org. sindical. A pesar de que el Derecho a la org. sindical existe desde 1952  & que Guatemala ratificó el Convenio 57 -OIT.

Gracias a la org. nac. y cté internac. de Libertad sindical, expresado las denuncias de violación a Derechos sindicales & laborales. Visitas in situ da testimonio de la  cruda realidad. La propio OIT sugirió Proyecto Hoja de Ruta entre OIT y actual gobierno: 11 acciones que diferentes  ministerios y comisiones tienen que implementar.

Investigación de los 16 casos sindicalistas asesinados (enero 2013-ag2014), castigo a violaciones sindicales & laborales, acciones urgentes de consultas para enmiendas de Código de trabajo en seguimiento a recomendación OIT, etc…

En vista que no se cumplan: acciones adicionales urgentes planteadas por el Consejo de Admin.-2014; buscando que la legislación  guatemalteca esté conforme con el Convenio 57, Negociación tripartita.

Problema del Gobierno Gua. no es solamente con la OIT, sino también con los EEUU.

Cumplimiento del Libro Blanco ref. a libertad sindical. EEUU ha amenazado a sancionar a Gua. por millones. Gob. EEUU plantea que gob. Gua no cumple con lo firmado en relación a derecho sindical, hacer cumplir las normas jurídicas.  Salarios mínimos están por debajo de los oficialmente establecidos. Gob. Gua ha establecido los salarios mínimos diferenciales 1500 Q/ para 4 municipios donde están los ingenios y la cementera Progreso. Legislación que favorece las grandes empresas del país.

No hemos logrado que el gobierno atienda a las demandas desde la OIT, ni alas de  EEUU. Movimiento popular sindical – que OIT establezca Comisión de Encuesta. Solidaridad internacional, papel importante a jugar. Establecer sanción moral con el establecimiento de esta encuesta. No dejar que se criminalice y se asesine a sindicalistas-trabajadores.

 

Realidad Nacional, por  Juan Alberto Fuentes Knight, ex ministro de Finanzas bajo el Gobierno de Colón, actualmente elegido presidente de Oxfam internacional

3 temas: economía , estado y elecciones.

Existe un deterioro fuerte en estos ámbitos. Ha llevado a frustración en amplios sectores de la población (pobres, clase media,  sector privado). ¿Alianzas posibles?

 

Economia: está creciendo con un 4 %, pero crecimiento  de población es de 2.5 %;  crecimiento econ de 1.5 %. Distribución de ingresos. Algunos sectores crecen más, otros menos o otros nada. En Gua pobreza sigue campante.

15 millones población. Tasa más alta de AL, aunque haya transformación,  diversificación econ. Última diversificación: minería, extractivos:  muy conflictiva

6 millones ocupados, muchos no remunerados, alto % en economía informal precaria

1 millón y medio ha emigrado por ausencia oportunidades econ.

Conclusión: situación económica  negativa

 

Estado: divorcio entre el estado y sociedad. Deterioro en los 3 poderes del estado y a nivel municipal-local.

Ø  A nivel ejecutivo: evidencias de corrupción.  Ministerio Desarrollo Social resultó más clientelar que los programa sociales clientelares.

Ministerio Gobernación: subdirector de policía es culpable de corrupción; en el Ministerio de  Salud: 400 millones de medicamentos adquiridos en condiciones no competitivos.; corrupción en proyectos. Administración no transparente, incapacidad del organización responsable de transparencia; no es capaz de demostrar  qué se hace con la regalía de las empresas al presupuesto nacional, municipal

 

Ø  Poder legislativo: congreso casi no se ha reunido, inoperante y corrupto. Aprobación de leyes en que circula dinero; asignación de obras a ONGs –dueños diputados. Financiamiento elecciones.

 

Ø  Poder judicial: en 2014, proceso sumamente cuestionado de elecciones de jueces y magistrados. Caso Ríos Montt, jueza  marginada; pocos jueces se atreven tomar el caso

Escándalo por jueza millonaria con enriquecimiento, investigado por la CICIG.

Frente a fracaso del estado, Corte Constitucional- CC: 5 jueces, que están definiendo temas de importancia del país, sin autoridad sin capacidad. CC define características básicas, correspondientes al Ministerio de Hacienda.

Retroceso en relación al cumplimiento de Acuerdos de Paz.

 

Elecciones: 28 partidos están participando, varios partidos fantasmas,-marcas a ver quién los compra. Encuestas dan ventaja al partido Líder, PP, a UNE,  en contexto de desencanto, clientelismo, población no sabe por quién votar. Clientelismo: bolsas de alimentos otorgados por partidos, regalías clientelares – compra de voluntades y votos. Elecciones son carísimas.

Peligro de fraude a nivel local. Muchas personas no tienen DPI – documento personal de identidad, para poder participar, DP no empadronados, muchos jóvenes que no podrán votar.

Peligro de judicialización: posible intervención de tribunales para definir resultado.

Desencanto de buena parte de la población, gobierno con poco apoyo popular y con congreso pulverizado-especie de mercado político, donde diputados están a la venta.

 

3 Desafíos:

·         Reforma del estado: necesidad de rescatar estado planteado en los acuerdos de paz, a la francesa, multicultural, multi-étnico,

·         Reformas nec esarias en varias temas, educación, salud, etc

·         frente a procesos de criminalización, respeto a las organizaciones sociales,  a su liderazgo, a l@s defensores/as de DDHH.  Tema de criminalización es fuerte en Guatemala.

 

Preguntas:

HH/DGD: Para nosotros importante conocer cómo ven ustedes el contexto. Muchas problemáticas; por dónde ven las soluciones; en qué podemos apoyar?  Hoja de Ruta de la OIT, de la UE está hecha; ¿fueron consultados en el proceso? Disposición de apoyar en soluciones. ONGs belgas: hacer análisis conjunto de contexto. Importante interactuar para encontrar soluciones juntos.

KL/Embajada Be. Agradecimientos por el compartir. Importante conocer.

 

Respuestas:

·         ¿Cuáles son las alternativas- propuestas ante este contexto?

Daniel Pascual- CUC: Articulación. Marcha campesina 2012 embocó a IV Congreso campesino y de pueblos -7 al 9ag14 – nuevo paradigma: refundación del estado. No es posible modificar modelo socio-econ.-pol., sin hacer las necesarias reformas. Construcción desde la sociedad civil de propuestas de cambios. Retomar Acuerdos de paz, algunos ya superados por propuestas desde Pueblos indígenas,

Propuesta “Economía para la vida, en el sentido de Buen vivir”. Construcción desde los pueblos indígenas y comunidades (Maya, Mestizo, Xinka, Chorti) ; una economía de la vida que permite vida digna. Buscamos con nuestro trabajo construir este sueño. Recuperación de semillas, soberanía alimentaria, cuido de tierra MA frente al cambio climático; frente al modelo impuesto

Org. soc. participan en diversos espacios de diálogo y negociación. Varios han pasado a formar parte del sistema político, terminaron cooptados.

IV congreso da seguimiento en los 5 regiones del país, para acompañar los retos de esta construcción de la Economía para la vida.

Frente a la lógica que todo tiene que ser definido por los partidos pol. , se ubica la importancia de la organización construida desde las comunidades, local, org. bases.

 

Nataliza Atz- CEIBA: no conocemos la Hoja de Ruta de la UE. Interés de conocer esta ruta. SI estuvimos en una reunión de la UE cómo abordar la relación con las empresas extractivas.

 

Hoja de Ruta es poco conocida por las org. sociales guatemaltecas. Las ONG Internacionales fueron consultadas, pero tardíamente (en sep14). Dieron sus aportes. No se sabe si éstos fueron tomados en cuenta ppd la UE en la formulación definitiva de la Hoja de Ruta.

 

KL/ Emb. Be.  A Juan Alberto FK: ¿cómo ve la reforma fiscal? Hay esperanza aún, para dar más ingreso para progr. sociales. Es un tema todavía actual en el debate pol.?

Respuesta JAFK: No puede haber estado sin ingresos. Sin embargo no se está planteando el tema fiscal. Los pocos recursos se están manejando mal (corrupción, no transparencia, …).

Tema reforma fiscal casi parece ficción. Hubo algunos debates y un pequeño cambio en materia fiscal, pero muy insuficiente.

 

Jose Pinzon /CGTG: AdAs se componen de diálogo político, acuerdos de cooperación, comercio. Es importante ver que entre los 3 ejes de AdA se plantea mayor incidencia de la UE; a través de sus Acuerdos de Asociación, reto para que las Hojas de Ruta no sean una importante teoría, sino un ejercicio práctica, de real incidencia. Dentro de los ejes no visualizamos esta Incidencia. Reto a que el eje pol.soc. tenga incidencia en el eje comercial. Que haya una real atención a los intereses de los pueblos.

 

KL/Emb Be. Fortaleza presente de la soc. civil, pero esta fuerza no se traduce en representación  política. ¿Cómo se explica esto?

Plataforma Agraria/Mario: Reconocemos que tenemos una sociedad civil muy fragmentada. A partir de los Acuerdos de Paz, se logran algunos espacios, pero por el mismo sistema se desfiguran.  Consejos de desarrollo desde lo local hasta lo nac.; pero a todos estos niveles se marcan de corrupción. Esto no permite que esta sociedad civil logre mayor incidencia enlos cambios.

 

Manolo Garcia /SERJUS: Aun persiste el temor y la desconfianza. El temor en las comunidades por la experiencia vivida en la guerra, temor a nuevos masacres, violencia.  URNG está presente, pero la gente teme expresar su simpatía con ella. Militarización del estado hace que este temor este más presente.

Acuerdo gubernativo de la semana pasada -> Escuadrones de seguridad ciudadana. Aumento de fuerza represiva, con posibilidad. de ubicarlos en zonas de conflictividad.

Desconfianza: de qué sirve llegar a espacios de gobierno?. Personas en regiones mayas buscan otra institucionalidad que no sea la del estado. Alcaldías indígenas, reconocimiento de las nacionalidades propias, gobierno pluri -nacional – no desde la lógica partidista, sino desde la construcción comunitaria y la consulta, como expresión de los valores y principios de la cosmovisión Maya.

Procesos de descentralización ayuden, pero  han sido muy instrumentalizados. Gobiernos locales tienen mismos niveles de corrupción, mucha influenza de partidos pol.

Alternativas propuestas desde los pueblos son visto como “enemigos”, rivales ppd las autoridades & partidos.

 

Gerard Luyten/Mojoca – Movimiento de Juventud de la Calle.

Jóvenes- desesperación, jóvenes que forman pandillas, jóvenes criminalizados, capturados por el crimen organizado. ¿Qué se puede hacer para transformar este potencial de cambio que hay en los jóvenes? Jóvenes tienen papel importante a jugar en la transformación de los pueblos.

Trabajamos con jóvenes en la calle, involucrarles en la acción. Hay sed de justicia.

 

Walter Hillerman /DISOP. Para responder a la pregunta del embajador, hacer otra serie de preguntas: Cuál es la normativa de funcionamiento de partidos pol. en el país? Quién financia las campañas electorales?  Cuánto hay que poner en la mesa para poder participar en las elecciones? Cómo incide la historia del país? Estructura colonial sobrevive en la cabeza. Lo central decido sobre lo decentralizado.

 

Nataliza Atz /CEIBA: hay diferentes esfuerzos en torno a temas como seguridad y soberanía alimentaria, pueblos indígenas, acceso a la tierra para las mujeres, etc.. Hay fuerza política que se traduce en diferentes propuestas desde el movimiento  social, tales como: la ley DRI – Desarrollo Rural Integral; propuesta de economía para la vida; propuesta a cambios en las política públicas.

La criminalización del movimiento social responde a querer hacer verles como criminales e invisibilizar esta capacidad de propuesta.

En las org. soc. no apostamos a partidos pol. por todos los vicios ya identificados. Nuestro análisis como org. soc. es que el camino no va mediante los partidos.

 

Ana vasallo /E & F: contextualizar el rol de la UE y de las Embajadas en Guatemala a través del tiempo. Después de los Acuerdos de Paz, NNUU, UE, Embajadas apoyaron mucho al proceso de democratización en Gua. y a dar voz a la sociedad civil. Se creó el meso-dialogo de las org. soc. &  para que pudiesen dar seguimiento al cumplimiento de los Acuerdos de Paz- AdP.

Problema: las prioridades de la UE han ido cambiando. Hubo lapso de 12 años donde programa país de la UE estuvo centrado en democracia, buena gobernanza. Fortaleció a ciertos sectores de la soc. civil. AdP eran especie de acuerdo entre poderes civil & pol. Pero, ha habido situaciones  que impidieron avances en el cumplimiento de los acuerdos.

UE cambio de equipo, prioridades cambiaron hacia firma de acuerdos comerciales: fortalecer el comercio UE-CA;  se fue debilitando el tema de democratización y buena gobernanza.

En aquel tiempo se apostó a la descentralización bajo la democratización: participacion de la soc. civil desde lo local y en las instancias creadas bajo las leyes de descentralización & participación ciudadana.

Mov. Social tiene propuestas consensuadas de Ley DRI con el gobierno anterior, pero no aprobado por este congreso-gobierno. Hay propuesta de soberanía alimentaria.  Pero los tiempos políticos partidistas rebotan estas propuestas. Cada 4 años los partidos pol. entran en carreras sociales, no dan tiempo a vertebra . Represión. Mov. soc.: hay intensión de vertebrar propuesta política.  Pero es constantemente traspasado por los momentos pol.

Tierras de las comunidades. Consultas basados en Convenio169 -OIT, pero al mismo tiempo estos procesos electoreros no dan tiempo.

Mov. soc. va más allá del colonialismo. Mov. social es fuerza de cambio.  Hay una situación de hambre, de sequía, tener que responder a situaciones de emergencia.

Mov. social está consciente de necesidad de construir una fuerza política. Compañeros /as están en este proceso.

 

KL/Emb . Be.

ADA consiste de 3 componentes: TLC, Acuerdo de cooperación, diálogo pol. EU temas importantes de cooperación siguen siendo: Justicia & Seguridad alimentaria, a la par de Competitividad.

AnaV/E&F:si bien es cierto están los 3 pilares de las AdAs y se mantiene presupuesto para los 3, las prioridades de la UE han cambiado, lamentablemente. Asinación de recursos ahora es menor a Justicia que en la década anterior. Es un reto a nivel de la cooperación poder hacer sentir que este mov. soc. está acompañado por organizaciones europeas y por la cooperación . Guatemala es un caso especial.

 

Daniel Pascual /CUC: relativizar que la soc. civil no haya participado en procesos políticos.

Creación del Frente Democrático desde la soc. civil. Se logró 8 diputados (Rosalina Tuyuc, Manuela Alvarado del mov. mujeres, Montengro, etc. Llegaron al congreso y 24 a nivel de  municipalidades. Ha habido un ejercicio de llegar al poder. Sucedieron  cosas. Cuando la guerrilla va a la vida civil con los AdP, se crea los partidos de la izquierda, e.o. la URNG.

Pero progresiva mercantilización de los procesos electorales.

Experiencia Nicaragua y El Salvador: en Nic. el 99 % está empadronado y 3 % se abstiene a votar; en Gua. 8millones de los 15 millones empadronados, 50 % de la población se abstiene en las elecciones. Necesidad de analizar por qué. No creen en el sistema partidista. Para participar hay que entrar con una alta cuota de poder, feudos/lugares, cambian de partido pero siguen en el poder, como por ejemplo los Arévalos en Totonicapán.

Aparte de que los procesos electorales  en Guatemala son de los más caros del mundo, como que no estuviéramos en pobreza. Para existir como partido tiene que tener millones para desembolsar para poder participar. Necesidad de analizar este sistema viciado; el país está jodido en materia fiscal.